1. Estudiar los orígenes lingüísticos y características particulares de cada uno de los territorios “de frontera” que se van a tratar. Se prestará atención también a las dinámicas sociolingüísticas, sobre todo de la época más reciente, con el objetivo de preparar a los investigadores participantes en el proyecto y contextualizar su estudio particular.
2. Revisar críticamente el tratamiento que la filología catalana ha dispensado a los territorios y a sus variedades lingüísticas particulares, para detectar los tópicos, afinidades y rasgos idiosincráticos que se han atribuido a cada uno de ellos.
3. Identificar los principales mecanismos de la interferencia lingüística, que resulta probablemente el rasgo más representativo y evidente en la definición de la personalidad lingüística de cada territorio.
4. Formular un marco interpretativo que permita, por un lado, dar un tratamiento global y coherente a los datos recogidos a partir de las acciones propuestas desde los distintos subproyectos, y, por otro, proyectar teóricamente los resultados hacia una posible gestión más racional de la diversidad lingüística.
5. Comunicar resultados parciales y resultados finales del proyecto a la comunidad científica, con el fin de contrastar su adecuación y ahondar en su correcta formulación.
6. Transferir a las instituciones implicadas en la gestión de la diversidad lingüística, algunas de las cuales se encuentran entre las entidades interesadas o stakeholders del proyecto, los resultados con recomendaciones concretas de buenas prácticas.
7. Organizar encuentros periódicos entre los investigadores principales para coordinar la marcha del proyecto, y seminarios y jornadas de formación, en las que participarán todos los equipos de trabajo.
- Lineas de trabajo: Lengua, Identidad, Cohesión social, Complejidad, Bienestar lingüístico, Sentimientos, Interferencia lingüística, Percepción.