[Llegir mes]
La Enfermera virtual (Ev) nace el año 2005 en un momento en el que, por un lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presenta las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) como nuevas oportunidades para afrontar los factores determinantes de la salud al mismo tiempo que se requieren respuestas innovadoras para la Promoción de la Salud (Bangkok 2005).
En el año 1518 una mujer empezó a bailar por las calles de Estrasburgo y lo hizo durante seis días. Pasadas unas semanas ya se hablaba de unas cuatrocientas personas que bailaban día y noche y lo pasaban francamente mal.
Buurtzorg Nederland, una organización de atención a domicilio holandesa, ha recibido interés creciente desde distintas partes del mundo desde el momento de su creación. Buurtzog (que significa atención de barrio en holandés) es un sistema innovador que ha devuelto el valor social a la atención domiciliaria.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han entrado a formar parte de nuestra vida cuotidiana. Desde su aparición, la revolución tecnológica ha sido constante y el impacto en nuestras vides es del todo indiscutible. Sus aplicaciones son casi infinitas y cada día aparecen más.
eSalut es un concepto general que engloba una gran variedad de instrumentos basados en las tecnologías de la información y la comunicación utilizadas para asistir y mejorar la prevención, diagnosis, tratamiento, control y gestión de la salud y los hábitos de vida. eSalud cubre la interacción entre los pacientes y los servicios de salud, la transmisión de datos entre instituciones, la comunicación entre usuarios y profesionales de la salud, también incluye redes de información de la salud, sistemas electrónicos de salud, servicios de telemedicina y sistemas personales de comunicación móviles para supervisar y apoyar a los pacientes. La Unión Europea está realizando importantes esfuerzos para construir una “Área Europea de eSalud”, coordinando acciones y promoviendo sinergias, con la finalidad de desarrollar las mejores soluciones y difundir las mejores prácticas. Entre los objetivos específicos de esta estrategia se ha priorizado la necesidad de asegurar servicios de salud online que proporcionen información contrastada en hábitos de vida saludables. Actualmente distintos factores convergen para facilitar una rápida expansión de las aplicaciones de la Promoción de la eSalud, como la proliferación de las nuevas tecnologías y un creciente acceso a ellas, el relativo bajo coste de esta tipología de intervenciones y una creciente voluntad del público de jugar un papel más activo para gestionar la propia salud y, en definitiva, de utilizar internet como un instrumento para mejorar la salud.
Rafael Cofiño, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Jefe del Servicio de Evaluación de la Salud y Programas de la Consejería de Sanidad del Gobierno del Principado de Asturias.
COVID-19: a guide to good practice on keeping people well informed
G. del Pozo, J. ¿Cómo sería una respuesta comunitaria al coronavirus?
How the COVID-19 Lockdown Affected Gender Inequality in Paid and Unpaid Work in Spain
Padilla J. ¿A quién vamos a dejar morir? Madrid: Capitán Swing; 2019. 176 p.
NOTA: bepSALUT pone estos contenidos a disposición pública con finalidades de información e investigación. En ningún caso se hace responsable de las informaciones, opiniones o conceptos que se expresan en ellos.
Organización Mundial de la Salud: brote de enfermedad por coronavirus
IUPHE. COVID-19. Where to find quality information
Webinar: Transformaciones post confinamiento. ¿Y ahora qué (español)
Webinar: La Salut i el treball en el marc de la COVID-19 (VÍDEO)
Càtedra de Promoció de la Salut
C/ Pic de Peguera, 15
Parc Científic i Tecnològic 17003 Girona
Tel. 972 41 47 29
catedrapromociosalut@udg.edu
Amb el suport de
A finales de 2019, cuando el comité editorial de este boletín se reunió para decidir las temáticas que se tratarían en los números que se publicarían en el 2020, nadie imaginaba que un tsunami llamado COVID-19 provocaría un cambio de enfoque y temática en todas las publicaciones.
Os recomencamos el vídeo del Webinar "Transformaciones postconfinamiento. ¿Y ahora qué?"
La pandemia y el confinamiento ha supuesto que ha parado el mundo productivo y que el protagonista principal ha sido el mundo reproductivo, es decir, el mundo de los cuidados.
[Ampliar l'article]
La crisis originada por la pandemia del COVID19 tendrá importantes repercusiones sobre las desigualdades económicas y sociales. A diferencia de las recesiones anteriores, esta crisis de origen sanitario, ha sido especialmente severa con las oportunidades laborales de las mujeres.
La sociedad se adapta a los cambios. La pandemia mundial que nos ha arrebatado vidas humanas, alterado previsiones económicas e incluso un decaimiento general como sociedad, también nos ha abierto los ojos a acelerar unos cambios en la forma de organizar el trabajo y mejorar la gestión de nuestros tiempos. La aceleración de un cambio cultural que proviene de unas jornadas presenciales interminables y horarios muy rígidos y que transita hacia una nueva cultura basada más en la flexibilidad, la confianza, la digitalización y la mejor conciliación en relación a los diferentes usos del tiempo.
La pandemia de COVID-19 ha pasado por nuestros sistemas sanitarios arrasando la confianza que teníamos en los sistemas de información, en los mecanismos de vigilancia epidemiológica y en la capacidad de la sanidad para absorber un fuerte incremento de la demanda en un corto periodo de tiempo.