COVID-19: a guide to good practice on keeping people well informed
G. del Pozo, J. ¿Cómo sería una respuesta comunitaria al coronavirus?
How the COVID-19 Lockdown Affected Gender Inequality in Paid and Unpaid Work in Spain
Padilla J. ¿A quién vamos a dejar morir? Madrid: Capitán Swing; 2019. 176 p.
NOTA: bepSALUT pone estos contenidos a disposición pública con finalidades de información e investigación. En ningún caso se hace responsable de las informaciones, opiniones o conceptos que se expresan en ellos.
Organización Mundial de la Salud: brote de enfermedad por coronavirus
IUPHE. COVID-19. Where to find quality information
Webinar: Transformaciones post confinamiento. ¿Y ahora qué (español)
Webinar: La Salut i el treball en el marc de la COVID-19 (VÍDEO)
Càtedra de Promoció de la Salut
C/ Pic de Peguera, 15
Parc Científic i Tecnològic 17003 Girona
Tel. 972 41 47 29
catedrapromociosalut@udg.edu
Amb el suport de
Texto extraído de la ponencia presentada por Amanda Bravo al II Congreso Internacional: “Prevención del consumo y el abuso de alcohol y otras drogas desde las instituciones educativas y la familia”. Organizado por FundacreSer, ESAP, e IEPSIP. Bogotá, 28-29 de octubre de 2011. Su versión completa se adjunta al final del texto
[Llegir mes]
Os recomencamos el vídeo del Webinar "Transformaciones postconfinamiento. ¿Y ahora qué?"
[Ampliar l'article]
Si no cambian las tendencias, en un futuro no muy lejano, los trabajadores serán mayores y tendrán peor salud a expensas de enfermedades crónicas. Para las empresas, esto significará desde una disminución del rendimiento individual y de la productividad a un aumento de absentismo o de presentismo o, incluso, la pérdida de trabajadores valiosos para la supervivencia de la organización. En este escenario la promoción de la salud en el trabajo aparece como una de las posibles intervenciones a poner en marcha para hacer frente a este reto.
La Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS, en su informe final del año 2008, afirma que “La injusticia social está acabando con la vida de muchísimas personas”. También señala que las desigualdades en salud “son el resultado de la situación en que la población crece, vive, trabaja y envejece, y del tipo de sistemas que se utilizan para combatir la enfermedad. A su vez, las condiciones en que la gente vive y muere están determinadas por fuerzas políticas, sociales y económicas.”
Ante la crisis hay quien no únicamente considera injustos los recortes de los presupuestos de los servicios sanitarios, sino que exige que no se apliquen, pero también hay quien se resigna ante la intensa limitación de los recursos. Dos reacciones extremas que no parecen muy útiles.