Artículos

Números anteriores

Todas las entradas

Subscripción

Artículos

Nuevas perspectivas en salutogénesis - describiendo la salutogénesis sobre la base de sus resultados (abstracto)

Bengt Lindström, Presidente del Grupo de Trabajo de la UIPES

 

ABSTRACTO 

HFA 2000 POLICYLa teoría del sentido de la coherencia de Antonovsky y la Carta de Ottawa tienen numerosas similitudes y sus conceptos clave presentan destacables paralelismos. Por este motivo, según el autor del texto, es sorprendente que nadie pensase en salutogénesis cuando la Carta de Ottawa fue escrita.

Después de 30 años de investigación en salutogénesis el autor afirma que ha llegado el momento de sintetizar, mirar más allá y describir los conceptos desde la perspectiva de lo que pueden aportar en la promoción y la producción de la salud. En estos momentos existen destacables recursos y fuentes de datos en salutogénesis que son fácilmente accesibles. Esta información permite extraer conclusiones sobre los detalles globales y específicos de los estudios des de una perspectiva de investigación salutogénica. En este sentido, el objetivo de este estudio es describir la teoría del SOC desde sus resultados.

A pesar de que no se disponga de toda la información necesaria, que muchas áreas no hayan sido suficientemente trabajadas y muchas otras no se hayan ni empezado a explorar, el autor hace un intento de demostrar el potencial de aproximación salutogénica a la salud observando los resultados globales. Para hacerlo comprensible utiliza los objetivos del programa “Health for All” de la OMS, que se sintetizaban en “adding years to life” (AYL) y “adding life to years” (ALY). Otros objetivos eran la sostenibilidad y la igualdad conseguida a través de la acción internacional interdisciplinaria.

En este estudio el autor, a pesar de tener en cuanta la falta de evidencia, sintetiza los resultados obtenidos en la investigación que se ha llevado a cabo en relación al SOC relacionado con la edad, las dimensiones física, psicológica, social y asistencial/espiritual de la salud, con los comportamientos de salud, la mejora de las habilidades personales, las redes sociales, el medio ambiente, el puesto de trabajo y las organizaciones.

De esta manera el autor destaca diferentes aspectos que son relevantes para el futuro del ejercicio y de la investigación en salud. Lo llama “Next Health”, concepto que lleva implícito que hace falta hacer el paso definitivo hacia el cambio de paradigma en la Promoción de la Salud al marco de la salutogénesis. El objetivo de este análisis es demostrar la dirección, penetrar en algunos problemas existentes y descubrir el potencial para crear el “Next Health”. La tendencia debe ser conectar la salud con la vida más que con la muerte, la enfermedad y los riesgos.

Finalmente el autor apuesta por explorar las sinergias, las similitudes y las fortalezas de las diferentes perspectivas, más que señalar las diferencias. Afirma que para avanzar en este trabajo es necesario continuar con la investigación para la práctica y vice-versa, cambiar la focalización hacia marcos constructivos que persigan soluciones y trabajar des de la interdisciplinariedad para encontrar sinergias y potencialidades entre disciplinas y sistemas. Concluye que para el éxito de la salutogénesis es de vital importancia construir una comunicación constructiva con la Salud Pública y la Medicina, y así aprovechar de los puntos fuertes de cada una: el conocimiento profundizado en patogénesis en medicina combinado con el sistema y las aproximaciones estructurales del riesgo de la Salud Pública y integrarlos en la promoción de la salud y en el marco de la salutogénesis. Así, se hace necesario ir más lejos de estos sectores, crear sinergias, buscar los puntos fuertes para los activos humanos y hacer una hoja de ruta para la  “New Health”

Consulten el texto completo aquí.